Colores de los árboles de Buenos Aires en primavera

La primera vez que probé el asado argentino
12 octubre, 2018
Los 8 pájaros más comunes de Buenos Aires
25 noviembre, 2018

Colores de los árboles de Buenos Aires en primavera

Lapacho en flor uno de los árboles más lindos de Buenos Aires | Foto: A. Labadie

Compartí esta Nota en:

Una guía práctica sobre 5 árboles autóctonos de Argentina que transforman la ciudad en primavera.

 

Un sábado de octubre, salgo a pasear y todo está transfigurado: los matices grises del invierno dieron paso a un festival de colores! En Buenos Aires existen unos árboles de floración espectacular que son los protagonistas de esta estación. La paleta del pintor se despliega a lo largo de las veredas, las avenidas y los parques porteños.  Elaboré este top para que conozcas cuáles son los  árboles nativos más lindos  y donde encontrarlos. Espero que disfrutes de los colores de la primavera en Buenos Aires!

 

 

1. Violeta como… el Jacarandá

Jacaranda mimosifolia

El Jacarandá es la estrella del reparto, el más famoso de los árboles porteños. Y te prometo que incluso si no sabés nada de plantas, consiguirás identificarlo!

En Buenos Aires, las flores aparecen cuando todavía no salieron las hojas. Eso hace que su floración sea muy llamativa: sus ramas se cubren de  un lindo azul violáceo. Un sólo ejemplar ya es una maravilla para la vista pero el show empieza realmente cuando varios se encuentran bordeando una avenida o una calle. Como buena vedette, al Jacarandá lo encontrarás en los lugares más concurridos de la ciudad, como los bosques de Palermo o la avenida Figueroa Alcorta, donde forma hermosas paseos violetas. Su mayor  floración es en noviembre, pero en febrero, ya teniendo hojas, vuelve  a repetir. El Jacarandá es oriundo de las selvas subtropicales del Norte de la Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán), conocidas como yungas o nuboselvas que son uno de los ambientes de mayor biodiversidad del país.

Dónde verlo en Buenos Aires?

Existen más de 14 000 ejemplares plantados por toda capital, principalmente por Palermo Recoleta, Plaza San Martin, 9 de Julio, Chacarita.

Hacé clic acá para mirar en el mapa donde encontrarlo!

La foto es de Karina Azaretzky. Karina es fotógrafa profesional, y me dejó amablemente usar sus fotos. En su blog llamado Historias en Verde comparte su mirada a la búsqueda de la naturaleza en Buenos Aires. Mirá acá su hermoso reportaje sobre los jacarandás!

 

 

2. Rosa como…  el Lapacho rosado

Handroanthus impetiginosus

El lapacho, también oriundo de las yungas norteñas, nos hace ver la vida color de rosa! Con una floración igualmente espléndida que la del jacanradá, el lapacho rosado tiene en cambio menos protagonismo por la ciudad. Sin embargo, lo encontrarás en Puerto Madero en la sede de la UCA  así como sobre  la emblemática 9 de Julio, entre Santa Fe y Marcelo T. de Alvear, y entre Chile y Av Independencia. Te toca abrir los ojos, estar atento e ir a su búsqueda ! No tardarás en cruzarte con uno. Yo encontré éste por la facultad de Agronomía (foto de portada).

Dónde verlo en Buenos Aires?

Son a penas unos 600 ejemplares que se encuentran disiminados por capital.

Hacé clic acá para consultar el mapa y encontrar el que está más cerca de vos.

 

3. Amarillo como… la Tipa

Tipuana tipu

La tipa es el árbol por excelencia del bosque de las Yungas del Noroeste de Argentina, pero es también un emblema de las veredas porteñas, que les dan este toque tropical que a mí tanto me gusta. Su floración se da sobre el mes de diciembre: aparecen penachos amarilllos cuando ya tiene crecidas las hojas. Es imposible de perderse sobretodo cuando las flores caen al suelo  y forman una verdadera alfombra dorada, además la tipa es muy común por toda la ciudad. Es como un abuelo que vigila con sabiduría el corazón de la ciudad, con el cuerpo torcido por los años y la barba de epífitas desordenada. Las calles empedradas de Buenos Aires duermen en paz a la sombra de sus copas centenarias, como la avenida Melián en Belgrano R. Amo sus ramas sinuosas, pasaría horas contemplándolas. También es de carácter un poco nostálgico. A veces, al principio de la primavera, empieza a » llorar «. Un bichito, la Chicharrita de la espuma (Cephisus siccifolius) se alimenta de su savia y suele dejar caer gotas del nectar, creando una fina llovizna para el transeunte.

Dónde verlo en Buenos Aires?

Existen unos 14 000 ejemplares repartidos principalmente por Palermo, Recoleta y Belgrano. En casí todos los parques y plaza de la ciudad podrás encontrar al menos un ejemplar.

Hacé clic acá para fijarte donde están ubicados, seguro que hay uno cerca de tu casa!

4. Dorado como… el Espinillo

Acacia Caven

El espinillo, también llamado churqui o aromo, recibió el premio revelación de este año en mi ranking personal de árboles. Me lo crucé por primera vez por la facultad de Agronomía y en la plaza Etcheverria de Villa Urquiza. Fuera de la primavera, es un tipo bastante discreto y por eso nunca me había fijado en él. Pero tiene su momento de gloria una vez al año en el septiembre: anuncia la llegada de la primavera. Se cubre de pompones peludos y amarillos, antes siquiera que le salgan las hojas. Una rama cubierta de flores doradas ofrece en sí un cuadro imperdible, pero su verdadero talento es… su perfume. En unos segundos te envuelve en un aroma potente que atrae a los insectos, especialmente las abejas. El espinillo tiene un gran valor ecológico: muchos animales – desde aves hasta mariposas – lo necesitan para anidar o alimentarse. Al contrario de los anteriores, es un árbol de clima seco, que resiste bien a la sequía y se distribuye naturalmente por muchas regiones de Argentina, incluso la provincia de Buenos Aires. Cuando lo fotografié ya era un poco tarde y se iba marchitando, pero seguía espectacular.

Dónde verlo en Buenos Aires?

No es muy común, ya que la ciudad cuenta a penas unos 100 ejemplares. Están muy concentrados por el Ciudad Universitaria y Parque de la memoria. En la Plaza Sicilia en los bosques de Palermo, hay un retoño de un ejemplar famoso, «el aromo del perdón» perteneciente a la quinta de Juan Manuel de Rosas. Se dice que Rosas solía conversar con su hija Manuelita debajo de este árbol y ella  solía pedirle clemencia a sus adversarios.

Hacé clic acá para el mapa de capital con todas las ubicaciones del espinillo.

 

5. Rojo como… el Ceibo

Erythrina Crista Galli

Aaah el ceibo es el bon vivant del grupo. Le gusta el farniente en las playas del río de la Plata, mojando los pies en el agua. El Delta del Paraná y la Mesopotamía son sus lugares de deleite favorito. Está muy orgulloso de sus bellas flores rojas  y con razón: la flor de ceibo es declarada «flor nacional» de Argentina, ni más ni menos! Aparecen en primavera y pueden durar varios meses. También le gusta las relaciones sociales, el néctar de sus flores alimenta a los picaflores y da cobijo a mucho más especies de aves.

Dónde verlo en Buenos Aires?

Más de 1400 ejemplares están distribuidos por la capital argentina, el lago del Rosedal de los Bosques de Palermo.

Hacé clic acá para mirar el mapa y conocer más ubicaciones.

 

Facebook Comments