Oreillettes, las tortas fritas del Sur de Francia
21 abril, 2020
Los Tehuelches, pueblo de la estepa de Patagonia
18 mayo, 2020

La comadreja argentina: un animal increíble !

Su nombre real es Zarigüeya (Didelphis albiventris), en Argentina se la conoce como "comadreja" | Foto: Alex Popovkin

Compartí esta Nota en:

Su nombre real es Zarigüeya (Didelphis albiventris) pero en Argentina todo el mundo la conoce como » comadreja «. Hoy les vengo a presentar este increíble animal, muy común por las zonas rurales del país.

En realidad, el uso de este nombre es una deformación de los criollos que usaron el nombre de un animal ya conocido en Europa para designar una especie típicamente sudamericana. Esto es el caso también del coipo llamado «nutria » o la mara llamada «liebre». La Zarigüeya argentina no tiene nada que ver con la verdadera comadreja (Mustela nivalis) que es un animal del hemisferio Norte; de hecho, ni siquiera están emparentadas. La zarigüeya es un marsupial, es decir que es prima del canguro o del koala! ¿Increible no?

Es muy abundante en Argentina, porque se adapta a ambientes diversos, tanto selva como pastizales, hasta se la puede encontrar en ciudades y zonas con fuerte presencia humana. Unos amigos me contaron que una noche se llevaron un susto al toparse con algunas zarigüeyas que subían por las rejas del jardín botánico de Buenos Aires. La comadreja vive de noche y  suele descansar de día en madrigueras que ella construye o también aprovecha hueco de árboles. De hecho, es una buena trepadora y se ayuda de su larga cola para agarrase (como es el caso en la foto arriba).

Desgraciadamente, tiene mala fama. Cuando se siente en peligro su reacción es bastante impresionante : hace chillidos como un gato abriendo la boca y libera un olor desagradable y obvio, así no parece muy simpática… Además, le gusta comerse gallinas y otras aves de corral, por eso suele ser muy perseguida. En realidad su dieta es omnívora. Come desde frutos hasta insectos y arañas y tiene un rol muy importante en la regulación de plagas y dispersión de plantas.

Al ser un marsupial, su particularidad es la presencia de una bolsa, el marsupio, donde permanece los bebés una vez nacidos. En el caso de la comadreja, la gestación dura a penas 2 semanas, y luego los chiquitos quedan unos 45 días en la bolsa. Cuando salen, la madre les va transportando a lomo durante 3 a 4 meses y sólo vuelven al marsupio para amamantarse. Los bebés nacen entre septiembre y mayo. Una misma hembra puede tener hasta 2 camadas por año, de un promedio de 6 crías cada una.

Pero ¿qué pasa cuando sos un bebé comadreja y se muere tu mamá?

Historia de las comadrejitas huérfanas

Podría ser el título de un cuento para niños pero es una historia real. En Chascomús, 9 comadrejitas tuvieron la suerte de cruzarse con Emi y su novia. Emi es alumno de la Escuela Argentina de Naturalistas como yo y al encontrarse las crías indefensas al lado de su mamá muerta, decidió llevarse las pequeñas a casa. Con varios compañeros de la escuela seguimos la evolución del rescate. Las comadrejitas fueron unas verdaderas estrellas: hasta tuvieron un grupo Whatsapp dedicado!

Durante 2 semanas, Emi y su novia las cuidaron como si fueran sus propios hijos. Les armaron un super espacio de juego en un viejos neumáticos, con ramas para treparse y escondites para dormirse la siesta.

 

Se turnaron cada 4 horas para darle de beber con una jeringa.

 

 

Cuando fueron un poco más crecidas, empezaron a comer solitas manzanas aplastadas.

Al cabo de las 2 semanas, las comadrejitas emprendieron un largo viaje desde Chascomús hasta Escobar, al Centro de Rescate del bioparque Temaiken. Allí las zarigueyitas fueron entregadas a los veterinarios que se encargarían de cuidarlas. Emi y su novia se aseguraron que puedan ser liberadas en las mejores condiciones.

 

Su documento de identidad

NOMBRE CIENTIFÍCO:
Didelphis Albiventris

NOMBRES COMUNES:
Comadreja overa (en Argentina) Zarigüeya (neutral)
Cuya (para los mapuches) Mykuré (para los guaraníes) Alolec (para los mocovíes)

DONDE ENCONTRARLO:
Presente en toda la parte Noreste de la Argentina – desde Córdoba hasta Misiones – Paraguay Uruguay y Brasil

ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Preocupación menor

DISTINCCIÓN:
El nombre " Comadreja " es un uso impropio y puede generar confusiones ya que la palabra Comadreja hace referencia a un mamífero del hemisferio Norte (Mustela nivalis) mientras la Comadreja argentina es un marsupial americano como el canguro.

BIBLIOGRAFIA

Página del Sistema de Información de la Biodiversidad

Muchas gracias a Emi y su novia por compartirnos esta experiencia y mandar fotos y videos!  Gracias a María Ines por compartirme sus fotos también.

Facebook Comments