La historia de Belén y su abuela francesa Christiane
25 mayo, 2019
7 rarezas de la cocina argentina
26 junio, 2019

El tero, el guardián de la llanura

El tero (Vanellus chilensis) es un ave emblemático de la cultura criolla | Foto: Mate & Colibrí

Compartí esta Nota en:

Retrato de un ave emblemática

El Tero es uno de las aves más comunes de Argentina, de hecho es un habitante de todo el territorio del país y se encuentra también en gran parte de América del Sur. A este señor le gusta vivir en bandada cerca de puntos de agua. En realidad, el tero es un gran actor. Anida en el suelo y usa varias estrategías para proteger a sus crías. Hace como si empollara sus huevos muy lejos del lugar exacto de su nido para desviar la atención y alejar el depredador. También puede fingir que está herido. Si se enoja, ¡ ataca ! Adopta un vuelo rasante para intimidar al enemigo y saca sus espolones, dos pequeñas garras óseas que tiene a los extremos de las alas.

Es algo como el guardián del campo. Suele pegar un grito cada vez que identifica un intruso, avisando también a los otros animales de la llegada de un posible peligro. Se deja a veces domesticar por los pobladores del campo. Su grito es muy característico de la vida cotidiana en el mundo rural de Argentina.

ESCUCHAR ACÁ EL GRITO DEL TERO

Por eso, forma parte del imaginario colectivo argentino. En el mismo Martin Fierro, obra icónica de la literatura nacional se hace mención a él:

 

De los males que sufrimos
hablan mucho los puebleros,
pero hacen como los teros
para esconder sus niditos:
en un lao pegan los gritos
y en otro tienen los güevos.

Martin Fierro – Capítulo 12, 2135

 

 

Una leyenda criolla

Hace mucho tiempo, se cuenta que el tero era un hombre de negocio muy rico. Solía pasear por el pueblo de un paso firme y decidido vistiendo un traje elegante. Su principal cliente era la vizcacha*, pero ella siempre andaba apurada de dinero. «Por favor señor, le pido un mes más.» Y el tero que en el fondo era buena persona, le dejaba su mercancía al fiado. Pasaron las semanas, los meses, y el dinero nunca llegaba. La fortuna del tero iba disminuyendo a medida que aumentaba la deuda de la vizcacha. Hasta que un día el tero quedó completamente arruinado. Perdió su bonito traje, sólo le quedó un chaleco grís, unos calzoncillos blancos y su corbata negra. De tanto llorar y llorar, se le enrojerecieron los ojos.  Se transformó en un ave que todo el día camina y anda buscando a la vizcacha.  Ella, de la vergüenza, se refugió bajo tierra y sólo sale de noche para no cruzarselo jamás.

* La vizcacha es un roedor de hábito nocturnos, de la misma familia que las chinchillas, que viven por toda la mitad Norte y Centro de Argentina

 

Su documento de identidad

NOMBRE CIENTIFÍCO:
Vanellus chilensis

NOMBRES COMUNES:
Tero, teruteru, 

DONDE ENCONTRARLO:
Presente en toda la Argentina - bañados, charcas, praderas

ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Preocupación menor
DISTINCCIÓN:
El tero es el ave nacional del Uruguay y símbolo del equipo de Rugby de este país.

Bibliografía

Diccionario folkllórico de la flora y de la fauna de América, Félix Coluccio, Biblioteca de Cultura Popular, Ed. del Sol

Curso Leyendas de la flora y la Fauna argentina. Escuela Argentina de Naturalistas, Fundación Aves Argentinas

Martin Fierro, José Hernandez, Bibili

Facebook Comments