El Kakuy también llamado Urutaú es una de las aves más extrañas de Argentina, que tiene su leyenda de ave fantasma. Es un pájaro nocturno que se alimenta de insectos y pasa todo el día escondido. Presente en todo el Norte del país, tiene características muy particulares, especialmente su canto estremecedor. Por eso se encuentra en las tradiciones folclóricas de varias provincias argentinas norteñas, especialmente en Santiago del Estero. Kakuy es su nombre en quechua, y parece que significa » quedarse, permanecer » mientras Urutaú es su nombre guaraní y significaría «pájaro fantasma».
La tradición quechua nos remite a una de las características más llamativa del kakuy: su técnica de camuflaje. Elige la extremidad de una rama de tonos grisáceos para posarse. Se queda quieto como si fuera la prolongación de la rama misma, en una postura extraña, subiendo el cuello exageradamente con el pico hacía el cielo. Su plumaje imita las vetas de la madera, y pasa totalmente desapercibido. A veces, algunos urutaús se ubican en lugares insólitos donde quedan muy a la vista, como la estaca de un alambrado. No construye nido: allí donde duerme pone un solo huevo y el pichón se camufla junto al cuerpo del adulto, de forma que resulta muy difícil percibir que son dos animales! A no ser que abra un ojo… En la foto arriba, están la madre y el pichón. ¿ pudieron reconocer las dos aves?
Su técnica de caza es muy simple, como la de los ataja caminos (que son parientes suyos): ¡sólo abre la boca! Sus ojos amarillos y su boca son enormes en proporción con su cabeza, lo que le permite cazar muchos insectos. Este pobre kakuy no es muy lindo, hasta puede asustar (ver más fotos acá), pero en realidad está muy bien adaptado a la vida nocturna. Para colmo, su canto también es particular: parece un lamento muy triste y casi humano. Por esa razón y también por pertenecer al mundo de la noche, ámbito que suele incomodar al ser humano, existen muchas leyendas en torno al Urutaú o kakuy.
Imagínense escuchar eso en plena noche…
Si tengo que ser totalmente sincera, conocí la existencia del kakuy con una chacarera ( « Soy como el kakuy que anda penando por la vida» dice la Chacarera del Sufrido). Después, siendo alumna en la Escuela Argentina de Naturalistas, me lo volví a cruzar. Hace unos meses, en mi paso por Santiago del Estero, qué sorpresa encontrármelo nuevamente: ¡ el kakuy tiene ni más ni menos que su monumento en pleno Parque Aguirre! Esta estátua está dedicada a la leyenda santiagueña que lo describe como una chica transformada en pájaro. Esta historia la cuenta «Hermano Kakuy» otra chacarera cantada de Jacinto Piedra y Peteco Carabajal.
En esta historia, se cuentan que el kakuy es una chica castigada por no comportarse bien con su hermano. Los dos hermanos se habían quedado sin familia. El joven estaba cansado de no recibir muestras de afecto de parte de su herman. La llevó monte adentro y la hizo subir en la rama más alta de un árbol para cosechar miel de una colmena que se encontraba arriba del todo. Cuando ella llegó a la cima, él bajaba e iba podando las ramas más bajas. La chica, al verlo alejarse, y dándose cuenta que se quedaba presa en las alturas, le gritaba » Kakuy turay » » Kakuy turay » lo que significa » Quedáte hermano «. Poco a poco, su grito se hizo lamento, sus pies garras y sus brazos alas: se transformó en este pájaro que hoy se llama kakuy.
Existen otras versiones en el área guaraní. La leyenda explica que el Urutaú es una joven enamorada del hijo de una tribu enemiga. Al enterarse que este matrimonio no estaba consentido por sus padres, desesperada, se adentró en la selva y de tanta pena, se transformó en ave. Por eso, todavía se escucha su lamento. En otra versión, la chica estaba enamorada del sol y llora su ausencia todas las noches.
NOMBRE CIENTIFÍCO: Nyctibius Griseus NOMBRES COMUNES: Kakuy o cacuy (en quechua) Urutaú (en zona guaraní) Nictibio grisáceo DONDE ENCONTRARLO: Presente en la mitad Norte de Argentina - en áreas con árboles dispersos, como puede ser bordes de bosque o a lo largo de ríos o camino ESTADO DE CONSERVACIÓN: Preocupación menor
Diccionario folkllórico de la flora y de la fauna de América, Félix Coluccio, Biblioteca de Cultura Popular, Ed. del Sol
Curso Leyendas de la flora y la Fauna argentina. Escuela Argentina de Naturalistas, Fundación Aves Argentinas
Materia Flora y Fauna de Argentina. Escuela Argentina de Naturalistas, Fundación Aves Argentinas
Facebook Comments