Mandy Lerouge, cantante francesa enamorada del folklore argentino

José, baqueano de la Patagonia
18 julio, 2020

Mandy Lerouge, cantante francesa enamorada del folklore argentino

Mandy Lerouge es una cantante francesa que se dedica exclusivamente al folklore argentino. | Foto: A.L. Etienne

Compartí esta Nota en:
      Nos conocimos en el Kónex en Buenos Aires. Yo estaba en el público, ella cantaba en el escenario, al lado de Chango Spasiuk, uno de los más famosos músicos de folklore argentino. Emocionada, esperé el final de recital para ir a saludarla. Su papá es de Madagascar, su mamá es francesa pero Mandy creció en los Alpes y vive ahora en Marsella, una gran ciudad del Sur de Francia. Pasó su infancia en plena naturaleza y su adolescencia junto con caballos.  Esos son puntos en común que explican seguramente nuestra sensibilidad compartida por las músicas del norte de Argentina.
Conocer el folklore argentino cambió su vida, hasta tal punto que lo compara a un flechazo amoroso. Gracias a él decidió cambiar de rumbo y dedicarse profesionalmente a la música para cantar únicamente folklore argentino. La reacción tan cálida de los argentinos es lo que más le llama la atención. Sigue asombrándose por la ayuda recibida por los Argentinos con los que se cruzó. Hoy saca su primer disco intitulado » la Madrugada», en el cual canta grandes temas de folklore: zamba, chacarera, chamamé. Sin lugar a duda hay mucho amor en su interpretación, a la vez tan personal y tan respetuosa de la tradición.
Con esta entrevista les invito a conocer a Mandy y su extraordinaria voz. Mandy y su extraordinaria historia. Y para escuchar sus canciones, encontrarán todos los links al final de la nota.

 

¿Cómo nació tu vocación de cantante? 

Mi recorrido profesional no es su recorrido tradicional porque no sé leer ni escribir la música. Formo parte de estos músicos nutridos por lo que se llama la transmisión oral. Me dedico profesionalmente a la música desde hace muy poco. Estudié en la universidad para ser sonidista. Primero trabajé para la radio como técnica despuéscomo periodista. Luego tuve un empleo de consejo estratégico para los artistas, en una administración pública de mi provincia.

Hace 2 años decidí dejar este trabajo para dedicarme a la música. Fue realmente cuando conocí el folklore argentino, la Argentina, los músicos argentinos, que me animé y decidí dejar este trabajo de oficina.

 

 

 

EL FOLKLORE ARGENTINO

 

Contános tu historia con el folklore argentin.¿Cómo lo conociste por primer vez? Ya conocías Argentina ?

Es una historia que se hizo en varios encuentros digamos. Mi primer viaje a la Argentina era en 2014. Fue muy rápido, sólo tenía 15 días de vacaciones. Monto a caballo desde la infancia y era un sueño para mí conocer a los gauchos. Y mucho más tarde cuando me fui a vivir a Marsella para estudiar, me puse a bailar tango. Eran dos buenos motivos para ir a visitar este país. Pasé una semana en Buenos Aires y una semana en el noroeste en Salta y Jujuy.

¿Ahí es dónde conociste el folklore?

Sí, tomé un micro en Salta muy muy temprano por la mañana. De este trayecto hasta Tilcara, me quedó un recuerdo muy claro y significativo. Los paisajes desfilando, la luz de la mañana, yo medio dormida y de repente el conductor pone música a todo volumen. Escuchaba chacarera y zamba. (Ahora sé que era eso porque en aquella época nunca lo había escuchado.)

Me quedó grabado eso, me llamaron mucho la atención esos ritmos. No sabía de que hablaba esas canciones porque no hablaba muy bien español en aquel momento, pero me llamaba la atención el entusiasmo de los pasajeros. Algunos se ponían a veces a hacer palmas al ritmo de la chacarera. Sentí algo muy unificador muy festivo que me gustó mucho. Pero se quedó ahí, no más. Como un bonito recuerdo en la cabeza sin más.

.

 

Siempre hablo de «flechazo» cultural cuando cuento mi historia con el folklore argentino.

¿Y cuándo fue el » flechazo » entonces?

Un año después en 2015. Fui a ver un recital de Chango Spasiuk en París, gracias a un amigo muy querido que es su manager en Francia. Y ahí me emocioné profundamente, como nunca me emocioné en un recital. Era un contexto especial, después de los atentados terroristas del Bataclan pero más allá de eso, estaba esta música.

Me tocó profundamente, sin que entienda realmente porqué. Sin que pueda explicarlo aún ahora. No tengo ningún origen argentino, no tengo ninguna razón particular de relacionarme con esas músicas y sin embargo me transformaron completamente. Para el resto de mi vida, creo.

En todo caso, lo suficiente para que después de este recital me dieran ganas de conocer un poquito más. Empecé a escuchar temas y cuanto más escuchaba más me gustaba. Descubrí las músicas argentinas tradicionales por el chamamé y las músicas del litoral. Por suerte en Marsella existe un Conservatorio de música que se llama la Academia del tango y folklore argentino. Decidí ir a esta escuela para conocer a la gente de este lugar y empezar a nutrirme por el baile: la zamba y la chacarera.

 

¿Qué es lo que te sedujo, lo que más te gustó del folklore?

Lo que me sedujo no se explica realmente. Pero me parece que ésto es lo lindo. Siempre hablo de flechazo cultural cuando explico cómo conocí estas culturas y estas músicas. No tengo muchas ganas de buscar explicación, porque se trata de algo a la vez inexplicable y evidente. Exactamente como un enamoramiento.

Hoy día sólo canto temas del norte de Argentina, no canto tango. Me dedico únicamente al folklore argentino

De hecho como te decía fueron estas músicas que me motivaron a dejar mi trabajo de oficina, a dedicarme a la música, a compartir eso también con el público en Francia. Y no sólo de integrarlo a mi repertorio, sino dedicarme únicamente al folklore argentino. Hoy día sólo canto temas del norte de Argentina no canto tango.

HABLÁNOS DE TU PÚBLICO

 

El folklore argentino es bastante poco conocido en Francia ¿cuál es la reacción de los franceses cuando descubren tu música?

Estamos de gira por toda Francia desde enero 2019 y la reacción del público francés es de momento muy positiva. Digamos que me parece que el público francés demuestra cierto interés por lo que se llamamos «músicas del mundo».

Son gente que tienen ganas de viajar gracias a la música. Se sorprenden de ver que esas músicas vienen de Argentina. Porque en Europa el tango es súper conocido, pero es cierto que el folklore se hace más discreto y cuándo existe está reservado a lugares más informales.

Yo en todos casos trato de llevarlo al teatro y así de hacer viajar a la gente. Suelo contarles algunas historias de manera muy simple, suelo explicar que no sólo se trata de música pero también de una cultura incluso de un arte de vivir. El folklore argentino también es juntarse a comer, a beber, es pasarse la guitarra, ir a ver músicos e invitar a tocar los que están en el público. Esta noción muy fuerte del compartir: es lo que tengo ganas de transmitir al público francés.

 

Lo que tengo ganas de transmitir al público francés es esta noción muy fuerte del compartir que tiene el folklore

 

Interpretás una tradición musical que no es tuya. ¿Te asustaba la reacción de los argentinos?

¡Si, yo tenía mucho miedo! ¿Cómo los argentinos iban a tomar que una pequeña francesa que al fin y al cabo había pasado poco tiempo en Argentina se permita cantar música de una tradición tan fuerte y relacionada a realidades que no existen en su país ?

Fue mi primer miedo y mi primer cuidado y lo sigue siendo. Miedo de faltar de respeto o de no acertar en mi interpretación. Tomé y sigo tomando mucho recaudo. Es por eso que elegí músicos argentinos para acompañarme. Tengo mi propia interpretación pero siempre tengo en mente la importancia del texto y de lo que cuenta, a veces realidades de vida muy duras.

 

¿y finalmente como los argentinos recibieron tu música ?

Tengo mucha suerte. Recibí mucho cariño por parte de los argentinos. Tanto los con los que trabajo como los que me vinieron a ver a mis recitales en Francia. Y aún más cuando viajé de vuelta a Argentina a principio de 2020.

Me emocioné un montón, me recibieron con los brazos abiertos. Me agradecieron por interesarme en su cultura, lo que me resulta muy sorprendente. Me agradecieron mucho, también por defender estas músicas en Europa y en Francia. Lo hicieron todo para que vuelva a Francia con lo máximo de información, de nuevas canciones. Me llevaron a ver cosas de las que habla el folklore argentino: paisajes, frutos, animales. Estoy muy pero muy agradecida por eso. La reacción de los argentinos es simplemente increíble para mí: tanta delicadeza tanta generosidad que quiero remarcarlo.

Para ver el 1er videoclip de La Madrugada, filmado a las orillas del Mediterráneo, hagan clic en la foto abajo: 

 

 

TU TRABAJO Y TUS PROYECTOS

¿Trabajás en contactos con otros artistas argentinos? ¿Cuáles son tus proyectos?

Sí, obviamente conmigo en el escenario están Lalo Zanelli al piano y Javier Estrellas a las percusiones. Luego, tuve la suerte de colaborar con Melingo, que participa también en un tema de este disco la Madrugada.

Tengo también otros proyectos, cerca de Marsella con otros argentinos.

Un trio que se llama Mishki Mayu en homenaje a Río Dulce con Diego Trosman, guitarrista y Guillermo Salazar, percusionista. Los dos llevan unos años viviendo en Francia. Con ellos, tenemos un repertorio de folklore argentino tocado de manera mucho más tradicional el objetivo de hacer bailar a la gente y crear un ambiente festivo.

Luego tengo un dúo con Diego Trosman. Junto armamos un repertorio únicamente con la obra de Atahualpa Yupanqui. Porque me encantan la poesía de Atahualpa y tenía ganas de algo muy depurado para tocar en lugares más chiquitos y íntimos.

La reacción de los argentinos es simplemente increíble para mí: tanta delicadeza, tanta generosidad que quiero remarcarlo.

 

Chango Spasiuk es un artista reconocido internacionalmente, embajador internacional del chamamé. ¿Cómo llegaste a compartir el escenario con él?

Después de asistir a su recital en París en noviembre 2015 le pedí a Chango Spasiuk ser el padrino de un festival dedicado al folklore argentino que organicé en Marsella.

El aceptó y estuvo con nosotros durante una semana en noviembre 2016. Cuando él se dio cuenta que me había enamorada de estas culturas y que por otro lado yo cantaba, me invitó a cantar una canción durante su recital. » El boyero » fue el primer chamamé que canté en un escenario. Y fue al lado de Chango Spasiuk. Sólo puedo decirte que es un maravilloso regalo de la vida.

Después de esto nos hicimos realmente amigos con él y sus músicos. Cuando estuve de viaje por Argentina a principio de 2020 me invitó varias veces a cantar. Aquella vez en el Konex en Buenos Aires pero también ¡en la Fiesta Nacional del chamamé! Lo que es una vez más un inmenso regalo porque yo tenía previsto ir, pero quedarme en el público. Y tuve esta hermosa oportunidad de vivirlo desde el escenario…

 

 

Para saber más sobre Mandy Lerouge :

 

Para escuchar algunos temas de su 1er disco:

Chacarera de un triste

El Cosechero –

Para seguir las últimas novedades de Mandy:

Facebook 

Instagram 

Youtube

Para comprar su disco:

Página oficial de Mandy Lerouge 

 El Folklore Argentino en Mate & Colibrí:

Mi historia de amor con la chacarera

Crónica de un viaje por los patios de Santiago del Estero

Facebook Comments